Basándose en la crónica de uno de los más célebres procesos del siglo y para demostrar una vez más que la realidad copia la ficción. Representa un caso bastante similar al famoso caso “Canella-Bruneri”. La mujer del oficial italiano Bruno Pieri ha desaparecido durante la invasión del Véneto, en la primera guerra mundial, en 1917. Son inútiles las pesquisas y pasan los años, hasta que un amigo de Pieri descubre, o así lo cree, a Lucía en una bailarina berlinesa, Elma, amante del escritor Cario Salter.
Elma se deja arrastrar hacia la antigua casa, para volver a encontrar la paz inicial, y con un diario escrito por Lucía, que se le ocurre leer, trata de rehacerse a sí misma, de aproximarse al alma noble de la Lucía desaparecida; éste es el tema de la evasión romántica, y también tema conocido por Pirandello por ser muy empleado por el teatro contemporáneo alemán de Kaiser, que coloca inesperadamente a un personaje ante un caso cualquiera capaz de desencadenar fuerzas inconscientes de rebelión al ambiente y de inducirle a transfigurarse.
Pero Elma busca amor y paz, y ser para Bruno «como tú me deseas», para olvidar. Mientras que para Bruno lo importante es que se parezca a Lucía, incluso para poder anular la declaración de muerte y volver a entrar en posesión de la quinta, que ha pasado a otros herederos; y llega Cario Salter acompañado por una loca, encontrada en Linz con una casaca de húsares. ¿Es ésta la verdadera Lucía? Elma comprende que es inútil continuar y vuelve a huir con Salter, renunciando a un pasado inalcanzable.
La primera intención de la comedia, la relación con el caso judicial, pronto está alcanzada, encuadrando, como se ha dicho, la comedia en la problemática del conocimiento social; pero Pirandello va más allá, procurando una investigación de psicología patológica y de moralidad social entonada de manera más pesimista.