“Pluto”, una comedia clásica escrita por Aristófanes en el año 380 a.C., presenta una crítica satírica a la distribución de la riqueza y el comportamiento humano frente a ella. La historia se centra en Cremilo, un campesino que, preocupado por la pobreza que lo rodea, consulta al oráculo de Delfos para saber si debe educar a su hijo en la maldad para garantizar su éxito. El oráculo le aconseja seguir al primer hombre que encuentre, que resulta ser Pluto, el dios de la riqueza, quien está ciego.
A lo largo de la obra, Cremilo y su esclavo Carión intentan devolverle la vista a Pluto para que solo distribuya riquezas entre los justos, dejando a los malvados en la miseria. En su camino, se encuentran con personajes como la Pobreza, que defiende su rol en la sociedad, argumentando que sin ella no habría trabajo ni esfuerzo. Sin embargo, Cremilo persiste en su misión, convencido de que la justicia y la prosperidad deben prevalecer.
La obra explora temas como la justicia social, la riqueza, la moralidad y la corrupción, siempre con el característico humor mordaz de Aristófanes. A través de diálogos ingeniosos y situaciones absurdas, “Pluto” refleja las tensiones económicas y sociales de la Atenas antigua, pero con una vigencia que resuena en cualquier época.