La escuela, es el escenario  donde se transmiten conocimientos,  valores y actitudes imprescindibles para la vida en común, tomando como base los  ámbitos político, económico y  social. De ahí, que la sociedad actual requiere de un individuo con unos conocimientos  generales mínimos, que le permita desenvolverse en los diferentes  entornos laborales, sin embargo, la educación tradicional prioriza  la acumulación de conocimientos, enfatizando en lo memorístico, en palabras de Freire (1970) Educación bancaria dejando de lado la formación sensible del sujeto.  Es así,  que en  muchos contextos escolares no se considera el área artística como fundamental para la formación integral, centrando las necesidades del estudiante solamente en lo cognitivo y  en la actual preocupación de obtener buenos  resultados  en las pruebas saber, cuando es evidente que existen factores sociales  que deben ser atendidos  para mejorar la calidad de la educación.

dvornikova-1

Los permanentes cambios de la sociedad exigen cada  día  de una educación de  calidad enmarcada  no  solo  en los procesos  cognitivos sino  también  competencias y habilidades  que  se ajustan hacia una formación integral. Es así, como, “La educación  artística proporciona a las personas que aprenden las habilidades que se requieren de ellas y, además, les permite expresarse, evaluar críticamente el mundo que les rodea, y participar activamente en los distintos aspectos de la existencia humana”. (UNESCO, 2005. P, 3). De esta manera, la educación artística contribuye al desarrollo de competencias intelectuales y creativas,  fortaleciendo  las relaciones   que  se generan en los diferentes  escenarios posibilitando el reconocimiento a la diversidad cultural.

En cuanto a lo pedagógico aporta  a la formación integral, predominando la libertad, la tolerancia, el respeto  y la democracia, aquí no existe la imposición o el autoritarismo, además como área fundamental se fortalecen conocimientos prácticos  y teóricos de las diferentes disciplinas artísticas que conllevan al reconocimiento tradicional y cultural, así como despertar y encontrar actitudes artísticas latentes en unos como en otros, incorporando actividades lúdicas  favoreciendo el desarrollo de la creatividad y de la imaginación enfrentando y transformando las realidades que lo rodean.

1
ENSAYANDO: PRACTICANDO LOS VALORES Y FORTALECIENDO TRABAJO EN EQUIPO.

Por tal razón,  pese a las contradicciones que se viven en torno a implementar la educación artística en las instituciones,  los  docentes del área artística  estamos llamados  a  innovar  en ambientes de aprendizaje, a proponer e  implementar estrategias lúdico-creativas  desarrollando   en los estudiantes  aprendizajes lúdicos,  posibilitando  su formación integral.  Es  así, que desde la enseñanza de las diferentes disciplinas artísticas se implementan  conocimientos que incentivan la investigación  interactuando  con las demás áreas del conocimiento  haciendo del proceso educativo un goce total.  Propiciando en los estudiantes  interés para  manifestar y  expresar fortaleciendo procesos comunicativos.

El impacto de las artes en la formación integral

Es interesante como desde el arte se logra fortalecer los valores en los jóvenes, por ello, se hace necesario implementar proyectos a nivel artístico, dinámicos y lúdicos que permitan la participación de la comunidad educativa  que aporten de manera significativa al currículo y que interactúe con las demás áreas del conocimiento, fortaleciendo  el aprendizaje   de los  estudiantes, pero  también a mejorar las relaciones interpersonales que a futuro  les permitirá vivir en sana convivencia y por ende aportar significativamente  a la paz. Es así,  que mediante  talleres de teatro, danza, música, artes plásticas  y maquillaje artístico, se logra   evidenciar  en  los estudiantes aprendizajes que aportan en todos  los  campos  del conocimiento  y que deben ser socializados en diferentes espacios, de esta manera,  poder contribuir  en la interacción con los otros  generando el  intercambio de saberes.

dvornikova-5

Es así,  que se espera que la escuela se convierta en el escenario donde la educación artística  sea reconocida como área fundamental, que se propicien espacios de participación y socialización  de los diferentes procesos artísticos los cuales conllevan al goce y al disfrute de toda la comunidad, propiciando  un ambiente  de sana convivencia, resaltando el buen trato, la cordialidad, la solidaridad y el trabajo colaborativo logrando el crecimiento personal  que se espera de  los estudiantes, un aporte significativo en su proyecto de vida. De igual manera se espera un dialogo pedagógico, ya que la participación activa y dinámica  entre educandos y educadores genera  un intercambio de saberes   que propician ambientes de aprendizajes  innovadores.

5
El colegio como escenario cultural

Carmen Liliana Neira Piza

Licenciada en danzas folclóricas y teatro, Maestra en Educación Uniminuto,  Magister en educación Tecnológico de  Monterrey. Docente en el área de Teatro IED

Referencias:

Freire, P. (1970). Pedagogía del oprimido. Tomado de: http://lahistoriadeldia.wordpress.com/2010/04/06/paulo-freire-pedagogia-del-oprimido-descargar-libro/. Noviembre 14 de 2014.

UNESCO, (28 al 30 de Noviembre DE 2005). Preparatoria de la Cumbre Mundial De Educación Artística: Documento Base.  Ministerios de Cultura y de Educación de Colombia, Oficina Regional de Cultura para América Latina y el Caribe de la, Conferencia Regional de América Latina y el Caribe, Bogotá. Recuperado de: http://portal.unesco.org/culture/es/files/28075/112954351613Concept_Paper.htm/Concept%2BPaper.htm

Imagen de portada e interiores Alexandra Dvornikova