José Antonio Torres
1828 – 1864
José Antonio Torres nació en la ciudad de Valdivia, a donde su padre, el médico portugués Antonio Torres, fue enviado en 1820 como cirujano del ejército chileno, misma institución que en 1818 lo había apresado a su llegada a Chile, con la segunda expedición militar española a cargo de Mariano Osorio contra la causa independentista chilena.
En esa ciudad, el doctor Torres, libre y convencido del proyecto de las nuevas repúblicas americanas, contrajo matrimonio con Benigna Pérez de Arce, sobrina de Camilo Henríquez.
(Amunátegui, Miguel Luis. Ensayos biográficos. Tomo IV. Imprenta Nacional de Santiago, 1896, p. 204).
Posteriormente, la familia Torres se trasladó a Santiago, donde José Antonio ingresó al Instituto Nacional. José Antonio Torres fue poeta, narrador y periodista, pero, en términos más amplios, un intelectual complejo, en conflicto con la política de su tiempo y que no se identificó de manera plena, como los integrantes más conocidos de la Sociedad Literaria de 1842 o de la Sociedad de la Igualdad, con un proyecto de formación o reforma nacional.
(Ossandón, Carlos. “El correo literario de 1858”. Mapocho, número 38, segundo semestre, 1995, p. 140).
A través de diferentes medios de prensa en los que participó como redactor, El Progreso y El Mercurio de Valparaíso, por ejemplo, o de los que fue fundador, como Álbum o El Correo Literario, Torres escribió acerca de las más diversas materias y se mostró a favor de la libertad de opinión y la independencia política, campo en el que pareció incorporarse a regañadientes, desde una distancia irónica o a través de una postura satírica.
Precisamente en El Correo Literario, periódico que fundó en 1858 y que fue, según escribió Amunátegui en sus Ensayos biográficos, la primera publicación ilustrada de carácter satírico que circuló en el país, Torres puso de manifiesto esa distancia con la política de su tiempo, principalmente a través de “Historia de la semana”, sección en la que ofrecía una síntesis de la contingencia nacional, ocupándose desde las sesiones de la Cámara de Diputados hasta las actividades del Teatro Municipal.
En este mismo periódico, entre el 27 de noviembre y el 11 de diciembre de 1858, publicó por entregas, aunque de manera incompleta, la comedia en dos actos y en verso Una promesa de amor.
Compartió en general las ideas de los intelectuales liberales del siglo XIX, aunque defendió, desde las filas de la guardia civil, el gobierno conservador de Manuel Bulnes durante el motín del 21 de abril que desembocó en la Revolución de 1851. Se opuso más tarde al gobierno de Manuel Montt, continuador del legado conservador, y fue, desde su papel de periodista, un abierto crítico de su gestión, actitud que le costaría ser apresado y, luego, el exilio.
Cultivó una gran variedad de géneros, “estudios filosóficos serios, de controversia política o social, piezas dramáticas, artículos de costumbres y poesías festivas”
(Figueroa, Pedro Pablo. Diccionario biográfico de Chile, p. 328).
En su producción literaria, destacaron la novela titulada:
- Los misterios de Santiago (1858.)
- La hermosa Cadière (1853.)
(Leyenda histórica en verso que critica a la orden jesuita y el quehacer periodístico de la época.)
Además de las obras destinadas al teatro:
(Drama histórico en tres actos y en verso que refiere la derrota de Cancha Rayada y la Batalla de Maipú.)
- Carlos o Amor de padre (1863.) Drama en cuatro actos.
- El aventurero (1863.) Drama en un acto, ambos en prosa.
Entre sus estudios sociales, históricos, de política, economía, derecho público y educación, destacaron:
- Educación e instrucción de la mujer (1854.)
- Solución de la cuestión de límites entre Chile i Bolivia (1863.)
Y su traducción desde el portugués de:
- Retrato de la Compañía llamada de Jesús (1854).
A su regreso a Chile tras su exilio en Lima, continuó con su trabajo literario y político, publicando libros y colaboraciones en la prensa. Entre estas obras, destaca:
Texto en el que Torres realizó una evaluación imparcial, según lo declara en su prólogo, de la elocuencia de diferentes intelectuales de la época como el mismo Manuel Montt, Antonio Varas, José Victorino Lastarria y Francisco Bilbao.
Obras Dramáticas:
Información extraída de: http://www.memoriachilena.gob.cl
Deja Un Comentario