Por Gabriela Bravo desde Cannes
La cineasta franco-senegalesa Ramata Toulaye Sy se presenta en competencia por la Palma de Cannes con su película Banel & Adama, una historia de amor que se desarrolla en una aldea de Senegal.
Banel es una joven destinada a casarse con el jefe de su pueblo, sin embargo, una tragedia lo impide. Siguiendo las reglas de la religión musulmana es el hermano del difunto que tiene que asumir ese matrimonio. Como si el destino los hubiese premiado, ambos aceptan este matrimonio de buena gana porque en realidad ellos han estado enamorados desde hace mucho tiempo, sobre todo Banel.
Banel desea vivir este amor de manera profunda y alejada de la mirada de las otras personas de la aldea, por esto, le pide a Adama que se muden a unas casas abandonadas que fueron sepultadas por la arena luego de una tormenta, pero que están intactas y se sitúan a las afueras del pueblo. Lo único que deben hacer es desenterrarlas.
Sin embargo, la sequía y las nuevas responsabilidades como jefe de la aldea harán que Adama se aleje progresivamente de la idea de irse a vivir más lejos junto con Banel. Esto provoca un cambio terrible para Banel, que no soporta la idea de no estar todo el tiempo con su amado, por lo que poco a poco comenzará a entrar en la locura y la violencia.
Culturizarte conversó con la directora Ramata Toulaye Sy.
Este es tu primer largometraje y pasas directamente a la competencia oficial por la Palma de Cannes, ¿Qué sentiste al momento en que tu película fue presentada en el Gran Teatro Lumière?
Estaba muy emocionada y es que me di cuenta de que estaba en la competencia al momento de caminar por la alfombra roja. Pese a que hace un mes anunciaron las películas en competencia, durante todo ese tiempo estuve muy protegida, continué viviendo mi vida. Creo que no me di cuenta de que realmente estaba en la competencia oficial, lo sabía, pero no lo había interiorizado y fue al momento de poner los pies en la alfombra roja que se me vino todo encima y me puse a llorar.
¿Cuál es la génesis de este proyecto?, sin querer poner etiquetas esta película es diferente de lo que estamos acostumbrados a ver como “cine africano”.
Quería una historia universal que puede ser vista por todo el mundo. Entiendo a lo que se refiere con esta categorización del cine africano, ya que antes abordaba muchos temas sociales tratados de manera naturalista, pero en el último tiempo el cine africano se ha abierto al cine de género. Yo quería mostrar mi visión del mundo y de abordar el cine africano desde el género y no desde el naturalismo.
¿Qué tipo de género quieres desarrollar?
Hay varios tipos de géneros, como no pude decidirme por uno solo elegí tratar tres géneros en mi película: la tragedia, el realismo mágico y el cuento.
¿Cuáles son tus referentes?
Son más del orden literario: Toni Morrison, William Faulkner, Gabriel García Márquez, con Cien años de Soledad, y Maya Angelou por el lado de la poesía.
El realismo mágico es un movimiento muy importante en América Latina, pero también se utiliza en el cine africano, ¿Cómo se explica este punto de encuentro entre continentes tan distantes?
Creo que es porque venimos de dos continentes del sur, que tenemos una rica cultura folclórica, muchas tradiciones y leyendas, me parece que es la razón por la cual el realismo mágico se encuentra en los dos continentes, al igual que se encuentra en la cultura afroamericana. Este género viene desde nuestro ser profundo, de la tierra, de nuestras raíces.
¿La aldea donde fue grabada la película existe o usted la creó?
Es una aldea que se encuentra al sur de Senegal, en Fouta, la región que es frontera con Mauritania y está a 9 horas de Dakar. En ese el lugar se encuentra buena parte de la comunidad Peul, es un lugar donde todavía podemos encontrar zonas atípicas, donde no hay electricidad y que son atemporales, porque mi película es atemporal ya que podría desarrollarse tanto en los años 50 como en 1800.
¿Es la aldea de tus padres?
Es la misma región, pero no el mismo lugar, mis padres vienen del este y el rodaje se hizo en el oeste. Uno debe separar lo personal de lo profesional (risas).
¿Cómo consigues mostrarnos un lugar concreto como la aldea de Senegal sin caer en el naturalismo?
Ese era el desafío, cómo en una aldea concreta como la de la película se puede mezclar con el realismo mágico y creo que esto se consigue con la imagen, los colores, los cuadros que quisimos crear, los efectos especiales. La fotografía nos ayuda a entrar en este lirismo y realismo mágico.
¿Cómo fue el proceso de encontrar a tu actriz principal, ya que trabajaste con actores no profesionales?
Fue un casting que duró mucho tiempo, más de cinco meses, porque Banel es un personaje que se encamina hacia la locura, y para interpretar la locura, cuando los actores no son profesionales puede salir estupendo como ser una catástrofe. Cuando uno elige a un protagonista no tiene tiempo de saber si es la persona adecuada o no, esto se ve realmente durante el rodaje y al tercer día me di cuenta de que mi elección era la correcta.
Has mencionado que para preparar a su actriz le mostró películas como Camille Claudel o Adèle H.
Es cierto que para prepararla le dije que viera Camille Claudel protagonizada por Isabelle Adjani y Adèle H porque son dos personajes que se encaminan hacia la locura, que el amor las lleva hacia la locura, entonces, le mostré estas dos cintas para que viera hasta donde podía llegar esa locura.
La música tiene un rol importante en la película ya que por momentos cambia radicalmente y va creando un ambiente intenso.
Trabajé con Bachar Mar-Khalifé, que es libanés. No quise entrar en estereotipos y clichés de la música africana, por esto elegí a Bachar porque es un artista que mezcla muchos géneros y lo que yo buscaba era una música que se fuera transformando y que nos condujera hacia el horror, que pase del romanticismo al horror, mezclando sonidos africanos, pero también electrónicos y barrocos. Yo sabía que Bachar era capaz de lograrlo.
La historia de amor que vive Banel con Adama es muy poderosa, pero también se muestra al personaje de Banel buscando mayor libertad, ¿esto tiene que ver con la situación de las mujeres en Senegal?
No, esa no es mi intención, siempre digo que este personaje hay que tomarlo como una ficción, no me inspiré de la condición de las mujeres de Senegal, yo no crecí en Senegal ni viví en las aldeas, por lo que no osaría decir que me inspiré en las mujeres de Senegal. Lo que yo quería era un personaje mítico y trágico, por eso es completamente ficticio. Para mí Banel es un personaje libre que no busca la emancipación, lo único que quiere es existir como mujer y expresar su pasión amorosa, su objetivo es vivir su pasión y su locura como ella lo desea.
En la película se ve que Banel sabe exactamente la vida que quiere llevar, pero no puede hacerlo. Me pregunto si esta locura que se genera en ella es tal o simplemente una frustración de no poder vivir como ella lo desea.
Para mí los dos están interconectados, no se puede separar la frustración de la locura, es la frustración que la lleva a la locura. Sí, en un primer momento ella está frustrada, pero la consecuencia de esto es la locura.
Su película está llena de símbolos, por ejemplo, Banel está todo el tiempo matando animalitos con su honda. ¿Qué es lo que busca decirnos?
Es la frustración. Banel concentra toda su rabia en la naturaleza, que es todo lo contrario de Adama, que toma los pajaritos muertos entre sus manos y los entierra. Banel tiene mucha violencia en su interior, mucha frustración y necesita desquitarse con algo y elige la naturaleza. Pero, al mismo tiempo, la naturaleza también se venga a través de la sequía y la tormenta.
A través de estos detalles deseo mostrar que finalmente este amor está condenado al fracaso porque Banel mata y Adama salva, ambas cosas no van a la par. Esto nos indica que no están destinados a estar juntos.
Banel rechaza algo que es el fundamento de toda sociedad, la maternidad. ¿Cómo se vive esta presión social en Senegal?
En África es mil veces peor que en occidente, una mujer no solo debe tener un hijo, debe tener muchos hijos, es algo cultural y tradicional, es para perpetuar la descendencia. Para mí era importante decir que Banel no quiere tener hijos porque muestra la fuerza de su carácter. Una mujer africana que asume que no quiere tener hijos es realmente un personaje completamente diferente a los otros.
Ficha Técnica
Título original: Banel et Adama
Año: 2023
País: Mali
Dirección: Ramata-Toulaye Sy
Guion: Ramata-Toulaye Sy
Reparto: Khady Mane, Mamadou Diallo
Música: Bachar Khalifé
Fotografía: Amine Berrada
Compañías Coproducción Mali-Senegal-Francia; La Chauve-Souris, Take Shelter, Astou Films, arte France Cinéma, DS Productions. Distribuidora: Tandem
Género: Drama
La entrada FESTIVAL DE CANNES Entrevista a la directora de “Banel & Adama”, Ramata Toulaye Sy: “Quería mostrar mi visión del mundo y abordar el cine africano desde el género y no desde el naturalismo” se publicó primero en CULTURIZARTE – Toda la cultura de Chile en un lugar.
Por Gabriela Bravo desde Cannes La cineasta franco-senegalesa Ramata Toulaye Sy se presenta en competencia por la Palma de Cannes con su película Banel & Adama, una historia de amor que se desarrolla en una aldea de Senegal. Banel es una joven destinada a casarse con el jefe de su pueblo, sin embargo, una tragedia
La entrada FESTIVAL DE CANNES Entrevista a la directora de “Banel & Adama”, Ramata Toulaye Sy: “Quería mostrar mi visión del mundo y abordar el cine africano desde el género y no desde el naturalismo” se publicó primero en CULTURIZARTE – Toda la cultura de Chile en un lugar.
Deja Un Comentario