-
On SaleSale!%Off20Save $1.0801080$1080$Román Vial retrató con humor e ironía las costumbres, tensiones y problemas sociales del Valparaíso de la segunda mitad del siglo XIX, en relatos de costumbres, novelas, juguetes cómicos y dramas que fueron representados en los teatros de la Victoria y Odeón de la ciudad porteña. Posteriormente, en 1875, estrenó La mujer-hombre, drama en tres actos que problematizó con los recursos de la dramaturgia- el lugar de subordinación de las mujeres en un orden social jerarquizado que el matrimonio consolidaba.
-
¡Destacado!On SaleSale!%Off24Save $1.9401940$1940$Es una comedia de costumbres en tres actos, escrita en 1975 y retrata las costumbres típicas de la vida chilena, las diferencias entre la ciudad y la provincia, el comportamiento de las distintas clases sociales, la centralización de la capital de Chile, Santiago y cómo las demás provincias chilenas intentan parecerse a Santiago.
-
On SaleSale!%Off20Save $1.0801080$1080$Comedia que trata de enseñar que los seres humanos no se forman solamente en la escuela o en la universidad, sino que además es necesaria la experiencia que puedan adquirir a través de una relación amorosa o de amistad, Onofre regresa a su medio, porque piensa que el hombre llega a la paz cuando encuentra un lugar donde pueda estar cómodo, de esa manera podrá vivir, expresarse y ser feliz.
-
On SaleSale!%Off24Save $1.9401940$1940$La comedia es el ricachón que, pretendiendo pasar por noble y figurar en la corte, remeda las maneras de los cortesanos. Según crónicas de la época, fue un tal Gaudorcin, un sombrerero millonario, popularísimo en París por sus excentricidades y su prodigalidad, quien sugirió a Molière el tipo de Jourdain.
-
¡Destacado!On SaleSale!%Off24Save $1.9401940$1940$La obra trata el tema de la verdad, el contraste entre realidad y apariencia, entre verdadero y falso. Pirandello pone en crisis la idea de una realidad objetiva que pueda interpretarse de modo unívoco mediante los instrumentos de la racionalidad. La historia transcurre en una provincia italiana. El pueblo está revolucionado por la llegada de tres nuevos habitantes; la anciana doña Frola, su hija y su yerno, el señor Ponza. El trío esconde un misterio. La esposa del señor Ponza vive encerrada en su habitación, en la parte más alta de su casa. El único contacto con su madre son las cartas que se escriben diariamente y los breves diálogos que sostiene con ella desde la ventana. Los vecinos están indignados, no entienden por qué la mujer no sale a la calle. Ponza dice que la anciana está loca, que en realidad la que vive encerrada no es su hija, sino que ésta ha muerto y él se casó con otra. Frola dice que el loco es Ponza, que no reconoce a su primera esposa y cree que se ha casado por segunda vez, cuando en realidad es la misma mujer de siempre. Ambos construyeron una ilusión para proteger al otro y a la vez sostener sus propias vidas. Para preservar esa ilusión, la señora Ponza no debe salir nunca a la calle.