En esta ocasión nuestra entrevista especial está dedicada a Aurora Cano, quien ha desarrollado una fructífera trayectoria como artista escénica, actriz y directora teatral. Es la creadora del DramaFest en 2004, que está por cumplir 20 años de historia.

Se trata de la primera mujer en ocupar la dirección artística de la Compañía Nacional de Teatro (CNT). Desde hace poco más de un año, la directora dirige la institución y ha dado aire fresco a su propuesta.

Hablamos con ella de sus estudios, de su inició dentro de la dirección escénica, el DramaFest, y por supuesto, sobre su gestión al frente de la Compañía Nacional.

“Tuve la fortuna de educarme con los grandes maestros de la escena”

Formalmente, Aurora Cano inicia sus estudios en el Núcleo de Estudios Teatrales (NET). Ahí estudia en paralelo dirección con Ludwig Margules y actuación con Juan José Gurrola. Posteriormente, al escindirse el Núcleo, se mantiene estudiando dirección bajo la guía de Margules y Gurrola, y a tan solo una cuadras de ahí, actuación como Héctor Mendoza.

Esta experiencia, nos platica, la influyó de una manera absoluta. Al salir de la preparatoria, la directora y actriz decidió ir “detrás de los maestros”. Al respecto, agrega, “me marcó muchísimo, para bien o para mal, para bien porque tuve la fortuna de educarme con los grandes maestros, considero, de la escena, a los que les debo mi formación y admiro muchísimo”.

En el Núcleo de Estudios Teatrales, Cano fue parte de una generación de “gente muy destacada”. Entre ellas, enumera a Karina Gidi, Mónica Dionner, Enrique Arreola, Lydia Margules, José Antonio Cordero y Rubén Ortiz. “Los que estudiamos en esa escuela, en ese momento, somos gente que estamos ahorita en activo, la gran mayoría”, nos dice.

DramaFest, un laboratorio de investigación sobre teatro contemporáneo

En 2004 Aurora Cano crea el DramaFest. En el festival se ha colaborado con países como Reino Unido, Alemania, Estados Unidos, Finlandia, Argentina, Chile, España, Australia, Francia, Suiza y Rusia.

Este se pensó originalmente como un laboratorio de investigación sobre teatro contemporáneo. “Había la inquietud de hacer un análisis de lo que se estaba escribiendo, tanto en México como en otros países en donde el teatro tiene un impacto social”, explica. La idea era profundizar en los mecanismos que hay detrás de esas dinámicas o comunidades teatrales, que “eran capaces de impactar socialmente o de convocar a públicos más grandes, un poco para estudiar cómo operaba lo contemporáneo”.

Desde un principio, señala su creadora, el DramaFest se vinculó a la escritura. Esto debido a que hace 20 años se había dejado de lado la dramaturgia nacional contemporánea. Al respecto, recuerda la actual directora de la CNT, era un escenario distinto al actual, en el cual se montaban, fundamentalmente, autores de otros países. “Había habido una especie de ruptura entre directores y dramaturgos nacionales, había poca comunicación, por eso me parecía relevante que se abriera esta discusión sobre quiénes estaban escribiendo en México”, refiere.

El festival desde un principio abrió un diálogo con los estados de la República en cada edición. En este sentido, se busca saber el panorama y que está sucediendo en el presente y en los textos que se están generando.

El inicio en la dirección de escena

La primera obra que dirigió Aurora Cano fue Histeria, de Terry Johnson, esto en el marco del DramaFest que se realizó con Inglaterra y Reino Unido. “Es lo primero que ya formal o profesionalmente hago”, nos dice. A partir de esto, nos comparte, inicia una historia muy larga con el DramaFest de convocar a directores y a dramaturgos mexicanos y no mexicanos para generar proyectos en torno a lo contemporáneo”.

Aurora Cano inició su camino en la dirección en 2004. “Me tardé un poco en empezar a dirigir, empecé trabajando más sobre el escenario. También fue una decisión absolutamente consciente, […] te enriquece muchísimo el haber vivido, el haber tenido la experiencia de estar en un escenario antes de dirigir”, comparte.

En este sentido, recuerda que históricamente, por ejemplo, en Inglaterra se tardó mucho en que se creara una carrera de Dirección. “La dirección la asumían los actores después de cierta trayectoria, o los dramaturgos”, la formación en dirección es algo más reciente en la historia del teatro, señala.

En esta tradición, señala, era importante para la directora tener “horas de vuelo sobre las tablas y experiencia, adquirir un poco más de conocimiento real de la profesión”. Sin embargo, agrega que desde un principio participó en un proyecto de directores con el que había diálogo, investigación y se trataba de generar espacios de creación.

Se trata, nos dice, de toda una aventura con el DramaFest. “En paralelo, yo como directora arranco, empiezo a trabajar ya no dentro del festival, ya no dentro del festival, empiezo a hacer diferentes proyectos que me interesaban a mí como directora”, señala.

“Poner en juego ciertas estructuras de percepción moral”

Para Aurora Cano, todos los proyectos en los ha participado han sido importantes, pues “han sido parte de un camino”. Al respecto, no dice, “considero que en algún punto de la vida me di cuenta que mi interés fundamental estaba en generar perturbación moral“. Entre risas, confiesa: “Ese fue un momento importante”.

Se trata, explica, de poner en juego ciertas estructuras de percepción moral que hay en torno a todo, desde el amor hasta el poder. Son elementos que se ven, ejemplifica, en obras que ha dirigido como Cervantes versus Shakespeare, Lady Hamlet, Moscú o en Arianda en Naxos. Ha sido un camino, considera, en el que como directora se ha ido encontrando con sus intereses, su voz y con lo que le gusta explorar.

Desde un realismo inicial, el trabajo de Cano ha ido cambiando rápidamente hacia otras posibilidades estéticas como el expresionismo. “Ha sido un camino de exploración estética, por decirlo de alguna forma, gradual […] he ido descubriendo, tanto en las formas como en el fondo, cuál es el interés”, subraya.

Un tema de liderazgo intelectual

Sobre el tema de las mujeres en la dirección escénica, Aurora lo resume de esta manera: “He hecho muchas cosas y en ningún lugar he sentido ningún tema de diferencia de género, salvo en la dirección de escena. Es un tema de liderazgo intelectual, hay un prejuicio contra el liderazgo intelectual, es decir, no hay un problema en que tú seas una artista escénica, ya sea en el teatro, ya sea en la música, no hay ningún problema. No hay ningún problema con que tú seas autora, porque se entiende la autoría como una experiencia generada en la intimidad […] El problema con la dirección es que convergen un liderazgo creativo, un proyecto de creación, con un tema de liderazgo de un equipo, de un grupo de gente”.

Sobre el particular agrega que existe un paradigma adicional al creativo, el cual tiene que ver con este liderazgo intelectual. Históricamente, considera, ha existido cierta resistencia, escepticismo y prejuicios que hacen que como mujer sea más difícil acceder a los apoyos para poder levantar proyectos.

Sin embargo, apunta: “Creo que para todo el mundo es difícil, pero yo esto es algo que he venido analizando a posteriori. No es algo que me haya determinado, yo finalmente soy una persona que va tras lo que quiere y lo hace. No podría decir qué tan difícil ha sido para los demás, sí te puedo decir que mi percepción es que sí, sí ha sido difícil, muchísimo más difícil y lo sigue siendo”.

En este sentido, Aurora Cano coincide con otras directoras en el punto que una mujer tiene que demostrar una solvencia mucho más grande que un hombre para recibir distintos tipos de apoyos.

La discusión esté en las propuestas estéticas, en los contenidos, en los tipos de lenguaje

De sus primeras experiencias en la dirección escénica, la directora artística de la CNT nos dice que fueron experiencias que ella misma generó. “He tenido que abrir las puertas gestionando esos espacios yo misma y combatiendo las dificultades o los impedimentos”. Se trata, explica, de un aprendizaje intenso al involucrarse en “tremendas batallas para poder generar espacios de creación”.

Romper prejuicios, comparte la directora, ha sido complicado, pero “yo que a pesar de eso, y a partir de que empecé a dirigir, ya no paré. Seguí dirigiendo, empecé a encontrar el tipo de proyectos que me entusiasma hacer y los equipos con los que me entusiasma trabajar”.

Sobre el tema, destaca, que el anhelo debe ser llegar a un punto en el que se deje de tomar como consideración cualquier perfil de género. “Que realmente la discusión esté en las propuestas estéticas, en los contenidos, en los tipos de lenguaje. Creo que esa es la conversación que por lo menos a mí me interesa que se genere”, puntualiza.

Se trata de un proceso social muy complejo, en el cual en el arte y el teatro -dice la creadora escénica- el foco debe estar en investigar y hablar sobre las propuestas estéticas de cada una de las creadoras.

La compañía Nacional, “para cualquier director no hay una invitación más emotiva y entrañable”

La Compañía Nacional de Teatro se fundó por decreto presidencial en 1977, entonces sus integrantes eran itinerantes y había una gran rotación en su personal. En 2008 se reestructuró la CNT, bajo la dirección de Luis de Tavira, y se le dotó de un elenco estable. Posteriormente relevó Enrique Singer a De Tavira en 2016. En junio de 2022 fue nombrada directora artística Aurora Cano, convirtiéndose en la primera mujer en dirigir la compañía.

La invitación, nos explica su actual directora, fue sorpresiva y se dio a partir de un acercamiento de los actores de la compañía. “Comienza con un acercamiento del corazón de la compañía, que son sus actores […] fue profundamente conmovedor, creo que para cualquier director no hay una invitación más emotiva y entrañable que eso”, señala.

El primer acercamiento con la Compañía Nacional de Teatro generó en la directora escénica una serie de cuestionamientos sobre lo que significa una compañía o un teatro nacional.

La experiencia del DramaFest y su trabajo paralela como directora de escena colocó a Aurora Cano en la lógica de detonar procesos de teatro contemporáneo en diálogo con otros países y con México. “Es un paradigma distinto entrar a un teatro que, de alguna manera, sí representa a una comunidad, específicamente, en este caso, la comunidad teatral de México”, explica. Por ello, agrega, uno de los temas que, como resultado de este diálogo de muchos años, le parecieron fundamentales “tiene que ver con que yo percibo que no ha habido suficiente sincretismo en el teatro en México“.

Investigación identitaria

Al respecto, la directora de la Compañía Nacional señala que en la música, en la comida, en las artes visuales sí se ha dado un sincretismo muy fuerte: “Hay temas identitarios fuertísimos que tienen que ver con este sincretismo de esta pluriculturalidad que es un país como México, que es una potencia cultural“.

Esto, a pesar de ejemplos como las pastorelas y otros intentos de sincretismo, en el teatro, considera, que “hemos estado, de alguna manera, resonando lo que es el canon fundacional europeo“.

Esta es la razón por la que al tomar la dirección de la Compañía Nacional, sugirió que, además de acceder al repertorio universal y a nuestro patrimonio dramático de la dramaturgia mexicana, se abriera una tercera línea de investigación. Esta línea, destaca apunta hacia una investigación identitaria que explore estos posibles lenguajes, no como una cuestión “arqueológica, sino desde lo contemporáneo, desde la riqueza que tenemos en este momento de herramientas en el teatro contemporáneo”.

Como resultado de esto surge el ciclo de Teatro de Arte Mexicano, un proyecto de cuatro montajes que bajo la dirección de Aurora Cano lanzó la CNTE. Se trata de montajes que tienen que ver con mitos y leyendas mexicanas. El abordaje de estas historias, aclara Cano, no es desde el punto de vista de un revisionismo histórico, sino desde la posibilidad de hablar de temas locales.

Generar espacios de búsqueda que tengan que ver con México

El ciclo, explica la directora y actriz, es una especie de laboratorio, en el cual se invitó a dramaturgos y directores mexicanos. El proyecto: “Está en diálogo con la plástica contemporánea, cada una de estas obras habita a un artista visual mexicano contemporáneo, se interviene patrimonio musical nacional y reinterpreta, es decir, es un proyecto específico el Teatro de Arte Mexicano de investigación identitaria que yo siento que sí hacía falta en un teatro nacional en un país como México, que tiene esa inabarcable riqueza histórica”.

Adelantó que al finalizar el ciclo, al cual le restan dos obras, entre ellas La conversión del Diablo, de Carlos Pascual y Martín Acosta, es probable que el ciclo sea un laboratorio permanente. Al respecto, señala: “Quizá no repetir exactamente el mismo protocolo que fue comisionar textos, invitar directores, sino a lo mejor hacer un laboratorio laboratorio desde el origen, del que surja las propuestas, pero finalmente la esencia del Teatro de Arte Mexicano sí tiene que ver con este interés de convocar a los artistas”.

Aurora Cano destaca la vocación que siempre ha tenido la CNT, una vocación contemporánea y abierta. Esto, agrega, le ha permitido “habitar a nuestros autores nacionales históricos, desde Juan Ruiz de Alarcón y Sor Juana hasta nuestros escritores vivos, pero que también permite acceder al repertorio universal. Lo que sí me parece que faltaba era generar estos espacios de búsqueda que tengan que ver con México, con las referencias locales”.

Un momento muy emocionante para hacer teatro

La directora de la Compañía Nacional confiesa que estamos en un momento muy emocionante para hacer teatro: “El siglo XXI está abriendo a debates tremendos, estés a favor, en contra, o lo que sea, pero todo está en debate, qué estás montando, por qué lo estás montando, desde dónde, quién habla, quién no habla, qué representa el que habla, puede o no un tipo de actor habitar o no, es apropiación o no, o es ofensivo para ciertas comunidades representar así a tus autores, etcétera”.

Si bien es una situación compleja y es “un poco angustioso”, destaca nuestra entrevistada, es “profundamente emocionante el momento que estamos viviendo como comunidad, porque nos obliga a reflexionar muy profundamente sobre de qué manera estamos reflejando la experiencia humana”.

Es un momento, agrega, muy interesante para invitar a los creadores de teatro, “de las más diversas posibilidades” a que con la Compañía Nacional entren a los debates.

“El teatro es un amor tremendo, profundo e inevitable”

Al platicar sobre la importancia del teatro en su vida, la creadora escénica expresa que se trata de “una inevitabilidad, es como un amor, digamos que uno no elige de quién se enamora y para mí el teatro es un amor tremendo, profundo e inevitable“.

Para ella, nos dice en otro momento de la plática, la función del teatro siempre ha sido soltar una bomba y correr. Provocar el debate entre el público.

Sobre esto, explica que hay diferentes niveles de entretenimiento, “el teatro que no va y genera la bomba, y genera pleitos y genera discusiones y abre las preguntas, está muy mal; pero también estamos en una época en la que también se hace un teatro panfletario que trata de decirle a la gente cómo es la vida o cómo debe ser. Ahí también, fracasamos un poquito, cuando nos ponemos a decirle a la gente lo que es bueno y lo que es malo”, reflexiona.

Se trata, de un momento difícil para generar proyectos que no caigan en lo panfletario, pero que tampoco sean complacientes. “Eso me parece que es una coyuntura muy emocionante para estar al frente de la Compañía Nacional y esperemos sobrevivir a la aventura, porque sí es una aventura compleja”, confiesa.

 

Por Óscar Ramírez Maldonado, Foto: Cortesía Compañía Nacional de Teatro

La entrada Estamos en un momento que muy emocionante para hacer teatro: Aurora Cano, directora artística de la CNT se publicó primero en Cartelera de Teatro CDMX.

​En esta ocasión nuestra entrevista especial está dedicada a Aurora Cano, quien ha desarrollado una fructífera trayectoria como artista escénica, actriz y directora teatral. Es la creadora del DramaFest en 2004, que está por cumplir 20 años de historia. Se trata de la primera mujer en ocupar la dirección artística de la Compañía Nacional de …
La entrada Estamos en un momento que muy emocionante para hacer teatro: Aurora Cano, directora artística de la CNT se publicó primero en Cartelera de Teatro CDMX.