Por Pilar Jiménez
Muy puntuales en una sesión de zoom aparecen Gonzalo Martínez, dibujante chileno y Rodolfo Santullo, escritor uruguayo. Ambos autores de Bajo el ala del cóndor. Una aventura de Georgina Remi. Historieta ambientada en el Cono Sur y que aborda el robo de unas obras de arte del MALBA durante la dictadura militar argentina, las que posteriormente son encontradas por Georgina Remi, junto a un gran misterio por resolver. Es en esta situación que aflora su carácter detectivesco y se convierte en la heroína de esta ficción, que la lleva a recorrer Uruguay, Argentina y Chile.
¿Cómo surge la idea de trabajar en conjunto en este proyecto?
Rodolfo Santullo: Es una historia cruzada por la pandemia, los encuentros virtuales y el reconocimiento de los prestigios mutuos a través de sus trayectorias y obra. Yo conocía a Gonzalo Martínez por Mocha Dick, historieta chilena escrita en conjunto con Francisco Ortega. Sin habernos cruzado antes, coincidimos en una mesa redonda virtual durante la pandemia y tuvimos la oportunidad de escucharnos. Este encuentro me dio el impulso para comunicarme con Gonzalo Martínez y proponerle trabajar en un proyecto conjunto. Fue un encuentro inicial importante porque entre conversaciones y zoom varios descubrimos que teníamos la idea común de que la historieta latinoamericana debería estar más conectada entre sí. Da un poco de bronca reconocer que estamos más al tanto de lo que se hace en otras regiones del mundo de lo que lo que se produce en nuestra región. Así, salió la idea de trabajar en una historieta que ocurra en los países conocidos por nosotros y las dictaduras cruzadas por el plan cóndor. La anécdota del robo en el MALBA parecía interesante como punto de partida para una historieta.
¿Cómo es el proceso creativo en un proyecto conjunto en que hay guion y dibujo?
Rodolfo Santullo: Fui escribiendo en la medida que Gonzalo Martínez fue dibujando, y así fuimos logrando una obra más orgánica, en que se produjo una retroalimentación permanente en que dibujos aportaron al texto y viceversa.
Gonzalo Martínez: El trabajo autoral debe traer una satisfacción personal, más allá de los resultados comerciales del libro y esta experiencia ha cumplido con creces. Nos parece interesante poder contar una historia en voz de Georgina que viaja, tiene aventuras, persecuciones. Y entre medio vamos leyendo diferentes acentos, maneras de hablar, paisajes icónicos de los países en que transcurre la aventura. Es una oportunidad para “Celebrar las diferencias, que las afinidades son mucho más” El color de la tapa lo hizo un artista argentino llamado Jok, así se representa a los tres países más involucrados en la operación Cóndor. El trabajar en esta obra conjunta ha ido haciendo surgir (o resurgir) para ellos la búsqueda de sentirse identificados por los personajes que nos resuenen, que nos hablen en nuestro idioma, que se vistan cómo nosotros y que vivan en un contexto que nos pertenece de alguna manera. Finalmente, la búsqueda de héroes latinoamericanos.
¿Cómo hacen convivir los hechos de la realidad con la ficción?
Rodolfo: De alguna manera la ficción puede hacer justicia, un acto de justicia pírrica, pero justicia al fin y al cabo. Les permite decir que en nuestro mundo, el mundo real, estas obras están perdidas para siempre porque unos tipos que aprovecharon el marco de impunidad que les daba la dictadura las desaparecieron del acervo de la humanidad, hay cuadros que nunca nadie los podrá volver a ver, salvo quien los tenga escondidos. En esta historieta se las ingenian para devolverlos a todos.
¿Cuál es la audiencia para esta historieta?
Rodolfo: Cualquier edad. Es probable que los niños muy chicos pierdan cosas en su lectura. Es probable también que puedan reaparecer y ser entendidas en el futuro, esta es una de las bondades de la lectura, los lectores se enriquecen aun cuando no sean del todo conscientes de ello. Esta historieta tiene distintas capas de lectura, las que pueden ser comprendidas de acuerdo a la madurez del lector. Se va leyendo y viviendo de acuerdo a la historia y experiencia de cada uno.
Parece inevitable llegar a los 50 años del Golpe Militar de Chile ya que el lanzamiento de esta historieta nos trae el Plan Cóndor a la memoria. Este libro no lo trabajaron con esta fecha en mente, sin embargo, hay algo sincrónico. No solo el Golpe de Chile ocurrió hace 50 años, también el de Uruguay.
Bajo el ala del cóndor nos trae la frase escrita en el espacio de memoria Londres 38, “Este es un pasado que sigue siendo parte de nuestro presente” y parece una invitación especialmente relevante este año. Leer esta historieta puede traerles una interesante conversación de reflexión y memoria a los colegios este año. Es una buena manera de revisar nuestra historia reciente.
Los autores tienen ganas de llevar a Georgina, esta investigadora por casualidad, a otras latitudes de nuestra región. ¡Aún quedan muchos misterios por resolver!
Ficha Técnica
Título: Bajo el ala del cóndor. Una aventura de Georgina Remi.
Autor: Rodolfo Santullo y Gonzalo Martínez
Editorial: Planeta Comic
Año publicación: 2023
Temas: Novela gráfica
La entrada Entrevista a autores de “Bajo el ala del cóndor. Una aventura de Georgina Remi” Rodolfo Santullo y Gonzalo Martínez: «El trabajo autoral debe traer una satisfacción personal» se publicó primero en CULTURIZARTE – Toda la cultura de Chile en un lugar.
Por Pilar Jiménez Muy puntuales en una sesión de zoom aparecen Gonzalo Martínez, dibujante chileno y Rodolfo Santullo, escritor uruguayo. Ambos autores de Bajo el ala del cóndor. Una aventura de Georgina Remi. Historieta ambientada en el Cono Sur y que aborda el robo de unas obras de arte del MALBA durante la dictadura militar
La entrada Entrevista a autores de “Bajo el ala del cóndor. Una aventura de Georgina Remi” Rodolfo Santullo y Gonzalo Martínez: «El trabajo autoral debe traer una satisfacción personal» se publicó primero en CULTURIZARTE – Toda la cultura de Chile en un lugar.
Deja Un Comentario