Daniel Barros Grez

1834-1904

Considerado como uno de los fundadores del teatro chileno, centró su escritura dramática en una aguda observación de los tipos sociales y las costumbres de la vida republicana de fines del siglo XIX. Incursionó en distintos géneros literarios, incluyendo folletines, poesía y ensayo.

Centró su escritura dramática en una aguda observación de los tipos sociales y las costumbres de la vida republicana de fines del siglo XIX, lo que ha llevado a la publicación de numerosos artículos de prensa y notas críticas sobre su obra.

Proponiendo al espectador una amplia galería de arquetipos formada por pícaros, enamorados, damas virtuosas y políticos corruptos, representa en escena los vicios y virtudes de la joven sociedad chilena, convirtiendo sus comedias de costumbres y demás obras dramáticas, como La iglesia y el estado: fantasía trágica en un acto, en una punzante crítica a la idiosincrasia nacional de la época, sus hipocresías y desventuras. Su producción teatral tiene una de sus cumbres en la obra Como en Santiago, que muestra la maestría del autor en el retrato social del que suele alimentarse, y que por esta misma calidad sigue siendo representada en las tablas nacionales a pesar del tiempo transcurrido desde que fuera escrita.

Nacido en la provincia de Colchagua, y cabalgando entre el romanticismo que se va y el costumbrismo que viene naciendo, la personalidad inquieta y multifacética de Daniel Barros Grez no se extingue en su prolífica obra dramática, sino que se extiende por campos tan aparentemente distantes como la agrimensura, la ingeniería, la invención científica y el ensayo político y moral.

Incursiona asimismo por distintos géneros literarios, desde la novela a la poesía. Precisamente, uno de los géneros donde más se destacó fue en el folletín, o novela por entregas, así como en la creación de fábulas, de las que publicó al menos dos compilaciones. Dentro de su obra en prosa destacan las aventuras de “Cuatro Remos”, la novela histórico-política Pipiolos y pelucones, los Dichos y refranes chilenosLa academia político-literaria: (novela de costumbres políticas) y sus Cuentos para niños grandes, además de ensayos sobre temas tan diversos como el sistema de numeración en la India y Roma, obras de espíritu naturalista como Excepciones de la naturaleza o escritos sobre la lengua, como Observaciones sobre el verbo hacer. Y eso sin contar el sinfín de publicaciones en la prensa, en que trata temas que van desde las crónicas costumbristas, pasando por la poesía y los temas políticos que le apasionaban.

Hijo de un siglo convulsionado y testigo del inicio de otro que no lo fue menos, Barros Grez compartía con muchos de sus contemporáneos esa vaga convicción en la “redención social”, que más tarde tomaría cuerpo en gran parte de la literatura chilena desde Baldomero Lillo a Nicomedes Guzmán. Para Daniel Barros Grez, se convertiría, en la firme creencia que el arte debe cumplir un rol en la sociedad y su desarrollo, como lo atestiguan sus propias palabras:

“Creo en lo sagrado de la misión literaria… La literatura como expresión social, no sólo debe retratar el pasado histórico y pintar el modo de ser actual, dando testimonio de la vitalidad de un pueblo, sino que, además, debe transparentarse también en ella el porvenir, expresando todas las esperanzas y dando forma a todas las nobles aspiraciones civiles, políticas y religiosas de la sociedad. Pues el arte debe fundamentarse en la naturaleza de las cosas para elevar el espíritu del pueblo y servirle de lección para el porvenir”.

Obras Dramáticas:

“Como En Santiago” – Daniel Barros Grez (1875.)
“Cada Oveja Con Su Pareja”- Daniel Barros Grez (1879.)
“El Casi Casamiento” – Daniel Barros Grez (1881.)
“La Iglesia Y El Estado” – Daniel Barros Grez (1883.)
“El Vividor” – Daniel Barros Grez (1885.)
“El Ensayo De La Comedia” – Daniel Barros Grez (1889.)
Información extraída de: http://www.memoriachilena.gob.cl
Compartir En: