Por Pilar Alcántara

Un encuentro íntimo y cercano con la historia y legado de Violeta Parra es la invitación que nos hace la compañía MalaMadre. En su propuesta artística, las actrices, por medio del canto, envuelven el espacio y transmiten su sentir frente a la experiencia que significa interpretar a Violeta.

El montaje teatral cuenta con una escenografía minimalista, la cual se complementa con una detallista iluminación, con música en vivo y el uso de elementos técnicos, como la cámara, permiten formar dos espacios paralelos, siendo un sugerente recurso. El vestuario, más bien neutro, refleja las diferentes personalidades de nuestra querida cantautora nacional; guitarra y arpilleras destacan como elementos icónicos en la trayectoria artística, recursos simples, pero de alta calidad que son un aporte al montaje y enriquecen la propuesta.

El componente histórico es relevante en este montaje teatral, con imágenes documentales que contextualizan de manera gráfica lo sucedido durante el Golpe de Estado, y que nos recuerdan la crueldad que se vivió en ese periodo. Además, contradicen el negacionismo de los partidos políticos de derecha actuales que desconocen y reniegan el horror de los crímenes perpetuados en Chile. La obra expresa su opinión del capitalismo como un poderoso que entra a las casas las destruye y apaga.

Con temáticas como el amor y la inseguridad de Violeta, la historia está plasmada en cartas que reflejan el sufrimiento, la lucha y el dolor que terminó con su vida. Recibir a la distancia, la noticia de la muerte de su hija, y las humillaciones vividas al querer difundir su obra en prestigiosos museos, la llevó a obsesionarse y avanzar sin medir las consecuencias que tendría la separación, por el afán de ser una artista mujer y campesina, que ama a su patria, pero vive sufriendo por ella.

Con estudios en París, donde Violeta aprendió francés, le permitieron difundir sus trabajos como expositora en prestigiosos museos. Artista, folclorista y feminista visionaria fue la primera mujer latinoamericana en exponer individualmente en el Museo del Louvre, es aquí donde se dimensionó la importancia y transcendencia de ella y Víctor Jara, en el desarrollo de las artes y de la cultura en Chile.

Violeta, sus voces y personalidades, de baja autoestima; que se autodefine como una mujer muy fea y llorona. Desde Europa, en sus décimas, Violeta le canta a su hija muerta, con la voz vuelta para adentro, destrozada: “me puse, no sé cómo, sin cerebro, sin hueso, sin carne, yo era un insecto”. Finalmente, decide partir y apagar para siempre su voz, la cantautora nacional que perdió la esperanza de superar sus problemas y se suicida.

Violeta Parra siente que la vida la dejó botada, situación que me hizo reflexionar al respecto ¿por qué no se habla de la muerte de Violeta? ¿Por qué siempre olvido que se suicidó? ¿Es porque no quiero asumirlo o porque duele tanto? No puedo imaginar qué sería de la historia y de la cultura chilena sin Violeta y Víctor, pensar en ellos me emociona y conmueve.

Ficha Técnica

Título: Un Gavilán para Violeta

Dramaturgia y dirección: Javiera Nuñez y Carla Romero

Elenco: Jeannette Pualuan, Florencia Romero y Carla Romero

Música Original: Jeannette Pualuan

Diseño Integral: Amanda Basaéz y MalaMadre.

Colaboración dramatúrgica: Fernanda Martínez

Colaboración sonora: Guillermo Eisner

Producción: Compañía MalaMadre

Diseño gráfico: Pablo de la Fuente

La entrada Crítica de teatro “Un gavilán para Violeta”: Se pierde la vida por tocar una estrella se publicó primero en CULTURIZARTE – Toda la cultura de Chile en un lugar.

​  Por Pilar Alcántara Un encuentro íntimo y cercano con la historia y legado de Violeta Parra es la invitación que nos hace la compañía MalaMadre. En su propuesta artística, las actrices, por medio del canto, envuelven el espacio y transmiten su sentir frente a la experiencia que significa interpretar a Violeta. El montaje teatral cuenta
La entrada Crítica de teatro “Un gavilán para Violeta”: Se pierde la vida por tocar una estrella se publicó primero en CULTURIZARTE – Toda la cultura de Chile en un lugar.