Por Ana Catalina Castillo

Entre el 6 y el 9 de octubre se presentó en el Teatro Municipal de Las Condes, Patagonia, la ópera compuesta y dirigida por el multifacético Sebastián Errázuriz. Estrenada mundialmente en el Teatro del Lago en marzo de este año, siguió su recorrido por el Teatro Biobío hasta llegar a la capital. El hecho marca todo un hito en la descentralización de los eventos culturales en nuestro país. Y no solo eso, sino que salió al resto del mundo en un contexto geográfico que armoniza con su temática y le da un sentido profundo, pues relata una historia sobre los antiguos habitantes de la zona geográfica más extrema del Cono Sur de América.

Patagonia surgió a propósito de los 500 años, cumplidos en 2020, de la expedición del navegante portugués Hernando de Magallanes. Su materialización se logró gracias al esfuerzo del Teatro del Lago en alianza con el Teatro Biobío y la colaboración de la Orquesta de Cámara de Valdivia. Al proyecto se incorporó el artista argentino Marcelo Lombardero, formado en el género operístico y, actualmente, director de escena, responsable de la creación del TMC (Teatro Musical Contemporáneo), una compañía independiente de teatro musical.

Concebida como una ópera de cámara, la historia se centra en el difícil encuentro entre la comunidad aónikenk, parte del pueblo tehuelche, con los expedicionarios al mando de Hernando de Magallanes. El libreto de Rodrigo Ossandón acude a la estrategia del relato enmarcado y es así como vamos conociendo la historia de los antepasados de una mujer contemporánea descendiente de tehuelches (María Paz Grandjean) y, a través de esa historia particular, se hace una revisión de lo ocurrido con los habitantes de la bahía San Julián, cuando los “descubridores” llegan al lugar. La narrativa toma el punto de vista de los nativos y genera un contrapunto entre la cosmovisión de la tribu y la mirada del invasor representada en la figura de Antonio Pigafetta, el cronista italiano que escribió la Relación del primer viaje alrededor del mundo.

La puesta en escena destaca por el diseño de escenografía y multimedia, imprimiéndole un sello actual al género del bel canto de manera armoniosa. Esto porque los efectos visuales apoyan la narrativa, realzan el desempeño del elenco lírico y crean la atmósfera propicia no solo para contextualizar, sino sobre todo, para conectar emocionalmente al público y empatizar con la historia que nos cuenta Ikaleman, por medio de la reconstrucción de los relatos orales que escuchó desde niña. En ellos se funden sus recuerdos, sus sueños y se refuerza su compromiso como descendiente de la tradición Aonikkenk.

El cuerpo lírico, integrado por Evelyn Ramírez, Marcela González, Nicolás Fontecilla y Sergio Gallardo se muestra sólido en su dominio vocal, luciendo no solo sus destrezas en las intervenciones individuales, sino que también demuestran un afiatamiento como conjunto. Mención especial merecen los personajes femeninos que sobrecogen al público cuando interpretan determinados fragmentos en lengua ancestral al estilo del canto Aonikkenk: resultan tan desgarradores como sublimes.

Al final, en una escena bellísima en que “aparece” el Estrecho, se establece también la ruptura en el seno de una comunidad y queda en el aire que la misión de guardianas de la memoria ha sido depositada en manos femeninas.

Ficha artística

Idea original: Sebastián Errázuriz 

Libreto: Rodrigo Ossandón 

Compositor: Sebastián Errázuriz 

Director de escena: Marcelo Lombardero 

Asistente de dirección y coreógrafo: Ignacio González Cano 

Diseño de escenografía y multimedia: Noelia González Svoboda 

Diseño de vestuario: Luciana Gutman 

Diseño gráfico: María José Díaz 

Diseño de iluminación: Marcelo Lombardero y Felipe Muñoz

Elenco: Evelyn Ramírez (mezzosoprano), Marcela González (soprano), Nicolás Fontecilla (tenor), Sergio Gallardo (bajo barítono),  María Paz Grandjean (actriz), Francisco Arrázola (bailarín) y Manuel Páez (músico)

 

 

 

 

 

 

 

La entrada Crítica de Ópera “Patagonia”: Eco de voces ancestrales se publicó primero en CULTURIZARTE – Toda la cultura de Chile en un lugar.

​  Por Ana Catalina Castillo Entre el 6 y el 9 de octubre se presentó en el Teatro Municipal de Las Condes, Patagonia, la ópera compuesta y dirigida por el multifacético Sebastián Errázuriz. Estrenada mundialmente en el Teatro del Lago en marzo de este año, siguió su recorrido por el Teatro Biobío hasta llegar a la
La entrada Crítica de Ópera “Patagonia”: Eco de voces ancestrales se publicó primero en CULTURIZARTE – Toda la cultura de Chile en un lugar.