La institución dedicada a preservar el patrimonio cinematográfico en Chile lleva en total 27 películas restauradas: la última de ellas es “Un viaje a Santiago”, de Hernán Correa, en la que el cantautor y director de teatro interpreta un rol secundario. La cinta será parte del festival gratuito organizado por la institución, que comienza esta semana.

La recuperación integral de Un viaje a Santiago (1960, 97 min) marca un hito para la historia artística de nuestro país. No solo se trata de la única aparición cinematográfica de Víctor Jara, sino que también es la única cinta de ficción de Hernán Correa.

El proceso de compostura de este trabajo se realizó entre los años 2020 y 2021, y “Consideró el catastro de los materiales depositados: copias estándar, negativos de imagen y sonido en 35mm, nitratos y acetatos”, explica Mónica Villarroel, directora de la Cineteca Nacional. Pero, hasta entonces solamente era conocida la autoría de Correa, y no la participación de Jara.

En octubre del 2010, el canal de CineChile subió un breve extracto de la cinta, en el que apenas se distinguen imagen y sonido. Pero tras la restauración, la sorpresa fue total: si bien es conocida la faceta escénica de Jara, hasta ahora se le asociaba exclusivamente a las tablas.

La directora de la cineteca explica: “La aparición de Víctor Jara, para nosotros como institución y también como público, es una gran sorpresa. Pese a que él realiza un rol secundario, es la primera vez que podemos verlo en pantalla en una obra cinematográfica”. La mayoría de sus registros eran del tipo documental, y no de este tipo.

También es conocido como actor y director, siendo su primera obra en dirigir Parecido a la felicidad (1958), escrita por el renombrado dramaturgo Alejandro Sieveking. Con este último, junto a su pareja Bélgica Castro, entabló una amistad íntima.

Víctor Jara, Sergio Zapata, Bruna Contreras y Alejandro Sieveking. 1965. Fotografía de Luis Poirot.
Víctor Jara, Sergio Zapata, Bruna Contreras y Alejandro Sieveking. 1965. Fotografía de Luis Poirot.

De la misma manera, esta obra también es única en la historia de Correa, ya que es su único trabajo de ficción. De su trabajo, se destacan los documentales El alimento de los dioses (o La historia del chocolate) (1950), La Isla Robinson Crusoe (1950), Concepción, cuatro siglos de progreso de una provincia (1951), Navidad (1957), Un viaje a Santiago (1960) y Nativos del planeta tierra (1973).

Es tanta la importancia de esta película restaurada, que será parte de la inauguración de la décima versión del Festival de la Cineteca Nacional de Chile, el día jueves 15 de abril a las 19 horas, por la transmisión en Facebook Live. Además, antes de exhibirla se dará inicio a un foro, en el que participarán Alicia Vega, investigadora y profesora; Ignacio Aliaga, cineasta; y Ricardo Correa, documentalista.

Ojo, que en este mismo Festival se exhibirán cintas del 2020 como El Príncipe (Sebastián Muñoz, ficción); Lina de Lima (María Paz González, ficción) y La cordillera de los sueños (Patricio Guzmán, documental), entre otras.

Compartir En: