«Lo más importante que se haya escrito sobre el teatro en el siglo XX... Es necesario leerlo y releerlo. Artaud es el metafísico del teatro.»Jean-Louis Barrault.
-
¡Destacado!On SaleSale!%Off24Save $1.9401940$1940$Es uno de los ensayos más reconocidos del dramaturgo, director de teatro y actor francés Antonin Artaud, publicado originalmente en París en 1938. El libro constituye las bases teóricas del movimiento teatral, creado por él mismo, denominado teatro de la crueldad. El director francés Jean-Louis Barrault dijo de esta obra que debe ser:
-
On SaleSale!%Off20Save $1.0801080$1080$La obra habla de cómo una trabajadora doméstica llamada Sofía escapa de su realidad soñando que, gracias a la intervención de un personaje imaginario apodado Rocambole como referencia al personaje de Pierre Alexis Ponson du Terrail, recibe una herencia de trescientos millones. Sobre la base de eso, ella moldea toda una vida en su realidad imaginaria, en la que viaja por el mundo, se enamora y tiene una hija. En la obra, se hace una división entre el mundo astral, que representa a los sueños de la sirvienta, y el mundo real. La obra surgió de un hecho policial sobre el que Roberto Arlt tuvo que escribir una crónica siendo reportero del Diario Crítica, en el año 1927. Se trataba del suicidio de una sirvienta española, que se tiró a las cinco de la madrugada a las vías del tren que pasaba frente a la casa en donde trabajaba. Cuando empezó el autor a investigar sobre el caso en cuestión, le llamaron la atención tres detalles: la dueña de la casa le comento que la criada no durmió la noche en la que cometió el suicidio, que pasó la noche sentada en el baúl inmigrante, y que al salir a la calle, había dejado encendida la luz de su habitación. Después de este suceso, quedó en su cabeza la imagen de "una pobre muchacha triste que, sentada a la orilla de un baúl, en un cuartucho de paredes encaladas, piensa en su futuro sin esperanzas, al amarillo resplandor de una lamparita de veinticinco bujías"
-
On SaleSale!%Off20Save $1.0801080$1080$Laura Banti, quien fue a pintar a un parque de Roma, en Villa Giulia, cerca de su casa, sufrió una brutal violación y, que en siete años de matrimonio no tuvo hijos, ahora está embarazada por violencia sexual. Laura, tras superar el drama que ha sufrido, aunque sea parcialmente, reacciona derramando su amor hacia su marido, cuyo conflicto interior comprende, en mayor medida. Aumenta el cuidado amoroso y la atención al marido como para involucrarlo en darle un nuevo sentido a lo sucedido, como para vestir ese acto de maldad de bondad de la que también nacerá algo bello: una nueva vida. Pero Giorgio no puede evitar sentir un sentimiento de repugnancia y disgusto hacia ese feto por él, símbolo de la indignación contra su paternidad, y no comprende la intención de su esposa de querer darle un valor positivo a lo sucedido con la fuerza de su amor; de hecho, cree que es un expediente, casi un engaño, hacerle aceptar a un hijo que no es suyo. Pero Laura nunca dejará de ser madre, hasta el punto de que preferirá abandonar a su marido. Solo en este punto Giorgio comprenderá lo que está perdiendo: ese amor que solo él ha disfrutado hasta ahora casi reverbera, duplicando al niño que va a nacer y que ese amor profundo lo hará sentir como suyo. Lo que sufrió su esposa fue como un injerto que daña la planta pero hace que dé nuevos y mejores frutos.
-
¡Destacado!On SaleSale!%Off24Save $1.9401940$1940$La obra se centra en la figura de Martino Lori, un hombre que acaba de enviudar de la mujer de la que estaba ciegamente enamorado. Descubre sin embargo que su mujer, en vida, le fue infiel y además que Palma, la hija que él creía de ambos, lo es en realidad de un tercero. Martino se hunde en la tristeza y la soledad ante el desprecio de todos los que le rodean, ignorantes de la verdad que solo él conoce.
- La obra se estrenó en el Teatro Quirino de Roma el 2 de marzo de 1920 por la compañía de Ruggero Ruggeri, con Sergio Tofano, Alfonso Cassoli y Margherita Bagni.
- En Francia se estrenó en 1926 por la compañía de Charles Dullin, con el título de "Tout pour le mieux".
- En Londres se montó en 1953 en el Teatro St. James con el título de "All for the best".
-
On SaleSale!%Off20Save $1.0801080$1080$La escena comienza con una casa carbonizada por un incendio de anoche, ya apagado. Detrás de ella se ven arboles florecidos, a la derecha un bar y a la izquierda los muebles que se salvaron del desastre, un policía investiga el caso, mientras que los vecinos investigan que le paso a la casa de la familia del Tintorero, un pasado familiar doloroso lleno de secretos y mentiras queda rebelado y el crimen queda como deuda saldada en crímenes karmaticos.